miércoles, 22 de diciembre de 2010

Aportes peruanos a la cumbia internacional

El uso e introducción de la guitarra eléctrica en las grabaciones cumbia a nivel Latinoamérica no es exclusivo del Perú, no obstante este país fue pionero en generalizar la guitarra como instrumento musical en la denominada vertiente de música tropical, debido en gran parte a la adopción del instrumento por numerosas agrupaciones locales y también debido a que como en toda América Latina, la venta y uso de guitarras eléctricas derivadas del rock & roll comienza a difundirse a través de la fuerte influencia de grupos estadounidenses como Bill Halley, Elvis Presley, y más tarde de Inglaterra The Beatles y Rolling Stones derivados de la Ola inglesa de repercusión mundial.

Bajo estas tendencias, de manera paralela en los países de escucha de cumbia, se introduce el instrumento por diversas agrupaciones, así por el auge de nombres de corte inglés surgen en Colombia agrupaciones cumbiamberas como Los Black Stars y Los Teenagers, utilizando en sus cumbias la guitarra eléctrica ásí como la agrupación Los Áses del Ritmo con “Cumbia de la vela” de Fernando Ortega en 1965 para Codiscos de Medellín.

De manera paralela en Argentina, autores prolíficos como Chico Novarro integran también dentro de su dotación a este instrumento aunque no como protagonista en la Cumbia argentina hacia 1968 para discos CBS.

Mientras tanto, en México la primera grabación con este instrumento embebido en la cumbia mexicana fue hacia el año de 1963 por Mike Laure cuando graba para Discos Musart y en 1968 reutilizada de nuevo por Xavier Passos y su cumbia norteña (tex-mex).

Así de manera paralela, una de las principales características por las que se reconoce musicalmente a la cumbia peruana es en especial, el uso de la guitarra eléctrica y efectos de fuzztone como parte esencial del ritmo, también el uso muy común del pedal Wah-wah, que se ha mantenido hasta la actualidad desde que fuera escuchada casi por primera vez en la agrupación Los Destellos de Enrique Delgado, y su tema “La ardillita” para Discos Odeón en 1968, tema al cual muchos consideran como la partida de nacimiento de la llamada cumbia peruana.

Es de anotar que, al igual que lo sucedido con temas y ritmos que se exploraban tanto en Colombia, México y Argentina, las agrupaciones peruanas fusionaron posteriormente su cumbia con las variantes cumbiamberas de otros países, el tipo de ejecución sobre la guitarra eléctrica es de un estilo ya definido por el folclore particular del país de utilizar tonos altos de requinto (solo de guitarra)y por lo regular consiste de al menos una guitarra y hasta incluso tres, este tipo de composición en muy común en la mayoría de las agrupaciones peruanas con dos requintos (derivados de las arpas y guitarras ahuaynadas del Perú).





El fuzztone (deformación eléctrica del sonido de cuerdas) y el solo son muy característicos de la cumbia peruana, aun así, más tarde se integra un acompañamiento de compás rítmico retomado por agrupaciones peruanas de la década de 1980 derivado de la cumbia mexicana norteña de la década de 1970, ejemplificando lo anterior, en la parte inicial del tema “A tiempo” del “Imbatible Cuarteto y Julio Mau” se escucha el acompañamiento clásico de cumbia, aunque la mayoría de agrupaciones peruanas no utilizan ese tipo de acompañamiento, pero si se profundiza y acentúa el uso para requintos o solos como el alma de sus grabaciones.

La ejecución de la guitarra eléctrica en la cumbia peruana difiere de las hechas en México, Colombia y Argentina en el sentido de que la digitación sobre ése instrumento es distinta, mientras en los países mencionados los rasgueos sobre el instrumento son hacia abajo, los rasgueos en la guitarra de cumbia peruana son por lo regular rasgueos hacia arriba, o abajo o combinación de estas dos técnicas, derivadas de la digitación hecha en el huayno y la música criolla.

Debido a que desde entonces las rítmicas y estilo en el uso de la guitarra eléctrica han seguido una pauta muy particular de estilo peruano siendo un instrumento protagonista mayoritariamente en las diversas variantes de la cumbia peruana, y a que se ha mantenido hasta la actualidad sin cambios como interpretación clásica, generalmente, de manera errónea se asume como sinónimo que las cumbias con guitarra eléctrica son exclusivamente peruanas.

La Cumbia peruana ha tenido especial repercusión en el resto del continente, y ha sido gran gestora de diversos éxitos de agrupaciones nacionales e internacionales, derivado del talento de compositores peruanos clásicos como Manuel Mantilla, Walter León (con su famosa canción La Colegiala, tema que por sí sólo merecerá luego una entrada en este blog), Tito Caycho, entre muchos otros, aunado al talento particular interpretativo de los músicos peruanos. Así, hubo regrabaciones de temas peruanos en casi todos los países del continente, el venezolano Pastor López es de los mayores difusores del repertorio peruano, en particular de las obras de Edilberto Cuestas Chacón, también grupos como la Típica RA7 de Rodolfo Aicardi de Colombia regrabaron temas peruanos, extendiéndose esta tendencia hacia sus países vecinos de Bolivia, Ecuador alcanzando a México país que ha regrabado mediante diversos grupos muchos temas peruanos exitosos, como Internacional Carro Show y Los Sonors y al Brasil con el tema boliviano de folclore “Llorando se fue” original de Los Kjarkas que fue adaptada en cumbia peruana por Sexteto Internacional de Julio César Mejía, notas de acordeón que serían transportadas a un sintetizador que serían la base de la versión de grupo brasileño Kaoma “Lambada” tema de un filme del mismo nombre de popularidad mundial.





Así también, la cumbia villera, variante de la cumbia argentina, nace alrededor de 2001 con gran influencia y basada en la cumbia peruana y en parte de la mexicana, embebidas en el país como concepto de la “Movida tropical”, reconociendo a Los Mirlos como su mentor.

La Cumbia Andina Mexicana, nace en parte por la incursión del tema “Adiós Paloma” de Cuarteto Continental cuando el grupo Los Askis, iniciadores de esta variante mexicana la regraban para Discos AFC, además de tener como base la influencia de la música de huayno y folclore de Bolivia básicamente, también toma del Perú parte de su repertorio y en algunos casos sonidos o emulaciones de versiones peruanas en cumbia de folclores bolivianos, así por ejemplo, el tema cover de la agrupación mexicana “Los Yes-Yes”, “Negrita” es musicalizada como lo hiciera originalmente “Los Shapis”, aunque su diferencia estriba que la agrupación peruana utiliza instrumentos electrónicos en el tema mientras que la mexicana instrumentos folclóricos, esto muestra el intercambio de folclore entre los países de escucha de cumbia.








* * *

Presencia femenina en la Cumbia peruana
En la década de 1980 existen dos grandes antecedentes al respecto: La primera y más representativa fue la incursión Milagros Soto, conocida en el medio como Princesita Milly, dentro de la agrupación de Cumbia Andina Pintura Roja de Alejandro Zárate en 1984, la segunda, y también en la misma agrupación, la aún más joven cantante Sara Barreto conocida como Muñequita Sally, el fenómeno sería asimilado por otras agrupaciones de la misma empresa grabadora Discos Horóscopo como la agrupación Cuarteto Universal y su tema “La gata” con una intéprete femenina, y así más tarde otras agrupaciones como Los Walkers y Silvia Tarazona.

Salvo los antecedentes anteriormente descritos, la presencia femenina era muy escasa dentro de los grupos de chicha y de cumbia. Pero, hacia el año 1998, sucede un nuevo fenómeno; la irrupción masiva de la presencia femenina en la Cumbia peruana. Dicho fenómeno sumará a la popularidad del género en básicamente dos aspectos: el acercamiento a más público, como el juvenil, entre otros y el enriquecimiento en ritmos y en formas y pasos de baile, lo que permite una mayor difusión en discotecas y centros de baile a nivel nacional, y una mediatización más importante del género. Entonces, las agrupaciones femeninas de cumbia y las cantantes eran ampliamente invitadas a espacios radiales y televisivos, sumados al carisma natural de las representantes de este fenómeno, promoviendo el género a los más altos grados de popularidad, sumando a lo logrado por las grandes orquestas de Cumbia en ese momento. Entre las representantes de este apartado tenemos a Ada Chura, Agua Bella (y sus variaciones), Euforia, Ruth Karina, Rossy War, etc. estilo que ha trascendido hacia el Ecuador sobre agrupaciones como Tierra Canela, parte de ello estriba en los atuendos de las cantantes que son sugerentes.





2 comentarios:

  1. Interesante artículo amigo.
    Yo escribí un poco de la influencia peruana, a través de los covers que han hecho agrupaciones colombianas, venezolanas y mexicanas.

    http://suenoazteca.blogspot.com/2011/05/la-influencia-de-peru-en-la-cumbia.html

    ResponderEliminar
  2. Es cierto que los peruanos no fueron los únicos que emplearon la guitarra eléctrica en la cumbia (esos años eran de rock and roll y Lima tenía decenas de bandas en cada uno de sus casi 35 distritos) pero la importancia es que los peruanos lo usaron como el instrumento principal y lider de la banda, en los otros países solo se uso como un instrumento secundario, rítmico básicamente.

    No soy tan mayor como para haberlo comprobado directamente en su época, pero eso es lo que tengo entendido de mis exploraciones. Y la constatación está a la vista: Todas las canciones de esa época (60s a 80s) tocadas con guitarra son peruanas. Los covers de Afrosound y otros son posteriores.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...