domingo, 24 de octubre de 2010

Desarollo Histórico de la Cumbia en México (I)

No hay estudios referentes a la cumbia mexicana en particular, salvo en su país de origen (Colombia y en menor grado Panamá) donde existe amplia información de la cumbia colombiana, autores, cantantes y biografías mediante diversos documentos, principalmente los contenidos en artículos de la empresa Discos Fuentes del país suramericano, donde tuvo un principio y fin de creación debido al declive de la “época de oro” de la cumbia en Colombia y existen ciertas referencias directas a lo que se ha hecho con dicha música en México.

Década de los 50's
Hacia los años 40's, 50's y hasta mediados de los 60's, se vivió en Colombia lo que se llamó la “época de oro de la cumbia” que reflejó a escala mundial el folclore del país sudamericano, con diversos éxitos que le dieron identidad por décadas al país con la cumbia más famosa de Colombia, “La pollera colorá” (equivalente a decir en México “la falda roja”) pero debido a diversos factores sociales, la cumbia fue perdiendo popularidad debido a la invasión en Colombia de ritmos y música proveniente del extranjero, principalmente del norte del continente, haciendo que la música mexicana en todas su variantes (en español) y la estadounidense (inglés) aunada al furor de ritmos afro caribeños como la salsa y el merengue, entre otras, y al apoderamiento del Vallenato como música folclorista que desplazarían casi hasta la extinción al que fuera por mucho tiempo el ritmo nacional colombiano la cumbia, actualmente en Colombia es casi nula la grabación y surgimiento de grupos dedicados a ella, y en cambio el Vallenato se ha convertido en símbolo de la música nacional colombiana, relegando la cumbia sólo a eventos nacionalistas y del pasado histórico del país sureño.

En su época de esplendor en los años 40's y 50's, la cumbia de Colombia fue diseminándose por varios países de latinoameríca siendo más o menos popular en distintos países, principalmente tres países fueron y hasta la fecha, los que más arraigaron popularidad a este ritmo colombiano, Perú, México y Argentina.

La justificación de la adopción del ritmo de Cumbia en diversos países corresponde a diversas razones, por ejemplo, en la Argentina el ritmo fue adoptado transparentemente debido a que la música de tango utiliza acordeón, por lo que para las agrupaciones argentinas su adopción era directa, lo mismo sucede con México que utiliza en su música norteña como principal ejecutor al acordeón por lo que también fue directa la fusión con el ritmo colombiano en su música que se dio de manera natural y más tarde también en la cumbia en todo el continente se adoptaría de la música norteña el “acompañamiento” del bajo sexto que sería sustituido por la guitarra.

A mediados de los años 50's en México, gozaba de singular éxito la agrupación llamada “Los Cometas” la cual musicalizaba diversos ritmos de música de bolero, tropical cubana, entre otros ritmos cubanos y el foxtrot en sus temas, dicha agrupación grabó para la empresa CBS (hoy Sony Music) divesos éxitos clásicos.

Su particularidad radica en utilizar en todos sus temas el acordeón como base del ritmo de sus temas, así quedan en la memoria del pueblo mexicano de la época los éxitos mezcla de bolero y tropical con acordeón como “Jugando poker”, “chupando caña”, “¿en dónde está mi saxofón?”, “Que se mueran los feos”, etc. que darían el precedente del gusto de la música, aunada a la nacional norteña, por la de acordeón, por lo que la asimilación futura de la cumbia que contenía por naturaleza al acordeón, no fuera impedimento para su adopción.

Como anotábamos en otra entrada, el primer músico colombiano en aventurarse al norte del continente fue Luis Carlos Meyer que decidió después de tener un enorme éxito en Colombia hacer una gira por distintos países vecinos y remontarse hacia el norte del continente llegando por primera vez a México; fue uno de los primeros introductores de la cumbia en el país, dejando esa muestra de la nueva música “tropical” en México grabando a lado de la orquesta de Rafael de Paz y Tony Camargo, y a su vez de lo aportado por Lucho Bermúdez que introduce otros ritmos colombianos como el Porro, así otros músicos pocos años después asimilarían el nuevo ritmo colombiano, Meyer continua su escalada hacia Estados Unidos donde finalmente residiría.

Década de los 60's
La historia de la cumbia en México es paralela a la del Rock y también se comportó casi de la misma forma.

Dentro del marco tropical mexicano predominaban aún de la década anterior los diversos ritmos tropicales del importados de Cuba únicamente ante el furor del cine mexicano de los años 40's y 50's del género “rumberas”, así en el mercado nacional de 1960 predominaban sonidos orquestales de aires de metal de manera común en orquestas de Mambo como la del cubano Pérez Prado, y la Sonora Matancera.

Así pues, dentro de éste panorama surge la que sería precursora del estilo musical tropical mexicano “tipo sonora” en base de sólo aires de metal, es decir predominante de solo trompetas, piano y güiro, derivado de las orquestas cubanas mencionadas, así surge la “Tropical Santanera” de Carlos Colorado proveniente de Barra de Santa Ana, estado de Tabasco formada en 1955, que evoluciona a Sonora Santanera, una orquesta que interpretaba boleros tropicales similares al estilo de la cual se inspira tanto en estilo como en instrumentación, Sonora Matancera, así pues México a través de ésta orquesta, la Sonora Santanera comienza una implantación de estilo bolero tropical que ya había dejado Sonora Matancera que se avocaba a géneros más rítmicos como el guaguancó y la rumba.

Siendo éste estilo tropical predominante en México, de la mano de Luis Carlos Meyer había llegado una de las primeras cumbias a México en la década anterior, “Micaela”

Policarpo Calle, acordeonista de cumbia y vallenato muy popular en Colombia y México con temas como “La Porra Caimanera”, “La Cumbia chida”, “La Monaguilla”, “Leyda”, “Se cabrió la Cumbia” “María Salome” entre otros, menciona que uno de los primeros que introdujo la cumbia en México fue la mexicana Carmen Rivero, quien viajó hasta Colombia para aprender cumbia y traerla al país, paralelamente, Mike Laure músico rockero jalisciense empezó con el cambio de su estilo de rockero a un tropicalero declarado, es así que comienza probando suerte en el ritmo que apenas llegaba, la cumbia, ambos, Carmen Rivero y Mike Laure por caminos distintos no sabían que serían las luminarías inmortales que serían el precendente y ellos serían los que crearían la cumbia mexicana.

Aunque al regresar de Colombia, Carmen Rivero traía un repertorio de cumbias de la recién terminada década anterior colombiana, la mexicana Rivero realizó, al igual que Mike Laure una simbiosis de la cumbia traída de Colombia con la experiencia que ambos poseían de distintos ritmos.

Por su parte, Mike Laure, hacia 1959 y 1960, había ya formado su primer grupo que poco tiempo después cambiaría su nombre a “Los Cometas”, (homónimo de otro grupo que grababa para CBS Columbia), teniendo como experiencia musical el Rock, Mike Laure realiza una muy particular y reconocida adaptación musical fusión de la cumbia con el rock de la época, aunque Mike Laure separaba las verdaderas percusiones colombianas de la cumbia sustituyéndolas por la batería acústica (por la consecuencia de tener instrumentos para tocar Rock & Roll) por lo que junto con parientes de él, introducen algunos instrumentos protagonistas de la cumbia colombiana, como el acordeón, el saxofón y el clarinete, y como base del compás (haciendo la función de la guacharaca) la batería acústica, añadiendo un instrumento que ya había sido utilizado por los colombianos pero que no fue usado más por la cuestión de que para la época en que se introducía la cumbia en México, la Cumbia por su parte en Colombia comenzaba a perder fuerza, nos referimos a la guitarra eléctrica, que como músico de rock, invariablemente debería usarla dentro de sus grabaciones.

Mike Laure con sus “ritmos tropicales” entre ellos la cumbia comenzó a volverse muy popular grabando para Discos Musart éxitos cover de grupos colombianos como Cresencio Salcedo y su “Varita e' caña”, Antolín y su Combo Orence con el famoso “Tabaco mascao” también de Combo los Galleros con la “cieguita” Lucy González, y por supuesto de unos de los verdaderos acordeoneros de la época Alejandro Durán con su éxito acordeonero “039”, así como éxitos de Los Corraleros de Majagual y demás composiciones de otros músicos célebres como Eliseo Herrera, Julio Erazo entre otros. No obtante de que Mike Laure grababa éxitos de cumbia u otros aires colombianos, las regrabaciones se habían adaptado musicalmente, por lo que la cumbia casi por primera vez tiene una de sus adaptaciones radicales en manos de Mike Laure, las grabaciones e instrumentaciones eran radicalmente distintas en estilo, no se asemejaban a las originales colombianas, generalmente conservaban la letra pero la música era diametralmente diferente, además de no tener el instrumental real de una orquesta de cumbia, como se dijo, Mike Laure utiliza en grabaciones de cumbia por primera vez para un mexicano la utilización de acordeón, guitarra eléctrica, clarinete y saxofón, y para simular las percusiones utiliza unas “tumbadoras” o “congas”. Mike Laure, sin darse cuenta, envolvería en sus grabaciones e impondría pautas para las futuras tendencias de la cumbia en México, la cumbia con acordeón, la cumbia con saxofón y la cumbia con guitarra eléctrica. A pesar de que muchas de las cumbias eran covers, pronto comenzarián a componerse cumbias mexicanas y grabadas también por Mike Laure.

Paralelamente, Carmen Rivero una vez traído su repertorio colombiano y tenerse a ella como vocalista de su conjunto y posteriormente a Linda Vera, realiza sus grabaciones para Discos CBS Columbia / Discos Orfeón, por lo que pronto comienza a popularizarse debido a las cumbias famosas, los temas de éxito fueron claramente “La pollera colorá”, “pescador” y al igual que en la carrera de Mike Laure, comenzarían a componerse y grabarse las primeras cumbias mexicanas, como las incluidas en sus primeros discos de Carmen Rivero como el tema “A Tabasco” refiriéndose al estado mexicano de Tabasco.

En la carrera particular de Carmen Rivero, se realizó una simbiosis distinta de cumbia no conocida hasta ese momento, una de las tantas variantes y adaptaciones de cumbia ahora muy comunes en todo el continente. Carmen Rivero y su orquesta tenían el bagaje de experiencia de ritmos afro caribeños como la rumba, mambo, cha-cha-chá y el son cubano, estos ritmos habían sido muy populares en México en las tres décadas anteriores y puesto la experiencia e inevitable separación de estos ritmos e instrumentos, se realiza la interpretación de cumbia, a lo que, por ende da un género distinto. De hecho, los músicos colombianos reconocen que México fue el primer país en introducir los timbales (o tarolas en la cumbia) instrumento de percusión que se heredaba de los ritmos afro caribeños hacia la cumbia, además de también introducir el güiro en sustitución de la guacharaca colombiana, así por segunda vez, la cumbia sufría una segunda adaptación desde México, información mostrada en el documental colombiano “Zapatos mexicanos para bailar cumbia” de Juan Ortiz Osorno, así pues la cumbia con aires de metal, es decir inclusión de trompetas heredadas de las orquestas cubanas como Pérez Prado dentro del género cumbia en Carmen Rivero y su conjunto que fue la primera orquesta en América en interpretar cumbia con éstos instrumentos, trascendiendo con ésto fronteras y colocarse en el Billboard como uno de los álbumes más famosos de música latina.

Mientras en Colombia aún prevalecía la verdadera cumbia clásica con tambora colombiana, caña de millo, la guacha, las maracas, el tambor llamador, y diversos instrumentos del caribe colombiano, en México surgía éste estilo de cumbia con trompetas, güiro, piano, conga y timbal, así se demuestran en la grabaciones de Carmen Rivero de CBS Columbia de principio de los 60's.

En 1960, Pedro Salcedo grabó la cumbia más famosa de Colombia, La pollera colorá, y Pedro Laza y sus Pelayeros Navidad negra, éstos fueron hechos en Discos Fuentes de Colombia, donde ambos temas fueron orquestados netamente con intrumentos clásicos del caribe colombiano, tambora, gaitas y clarinetes, millo etc, pero éstos temas fueron regrabados en México imnediatamente después por Carmen Rivero con arreglos orquestales de aires de metal, güiro y timbales, cambiando así completamente el tipo de orquesta ejecutante, dichas tendencias de éste nuevo estilo de cumbia “moderna” surgida en México serían retomadas rápidamente en la misma Colombia poco tiempo después fusionadas a las tamboras colombianas de los 60's, justo cuando en esos mismos momentos se formaba la Sonora Dinamita (1961) con la única orquesta colombiana a la que se pordría comparar, ícono representante de su país que cuando Carmen Rivero tenía ya el nuevo estilo de aires de metal implantado, Sonora Dinamita aún conservaba el estilo puro colombiano y comenzaba a integrar aires de metal, grabando solo dos cumbias una de ellas “A ritmo de Tambó”, estilo también inspirada en las de Sonora Matancera, pero a diferencia de Rivero que ejecutaba cumbias, La Sonora Dinamita sólo grabó alrededor de cinco antes de desintegrarse en 1962, el resto eran otros ritmos afrocaribeños diametralmente diferentes a la cumbia, pocos años después sería comercializada en México. Colombia retoma la nueva tendencia y la esparce hacia sus países vecinos durante el resto de las décadas, estilo que aún sobrevive tanto en México como en el resto del continente.

Todavía hasta mediados de los años 60's y 70's prevalecería de manera errónea el llamar “música tropical” en general a la Cumbia, enfrascándola junto con otros ritmos preponderantes haciendo más difícil la distinción, separación y consagración de este ritmo en México, aunque ya ocupaba un lugar privilegiado dentro de la escala discográfica de la época aunque fuese combinada con otros ritmos, no es hasta que comienza Mike Laure a introducir frases como “la cumbiamba” dentro de sus grabaciones, también Carmen Rivero haría lo propio titulando a grandes letras en portada del LP “Cumbia, Carmen Rivero y su orquesta, canta Linda Vera” para CBS Columbia como se comienza la distinción y separación de la cumbia a la que se le había confinado como “música tropical” de manera indistinta con otros ritmos, es por ello que el estilo mexicano de la cumbia era fácilmente confundible con las orquestas cubanas, de las cuales después se distinguiría por la acentuación del compás de cumbia.

Con estos dos principales y casi únicos exponentes de principios de los años 60's ya se hablaba de la “chunchaca” término usado entre músicos mexicanos (referida así por el compás marcado por la batería acústica de Mike Laure), mientras entre los colombianos, fueron quienes la bautizaron como “cumbia mexicana” ya que, al musicalizarse de diferente forma en el país norteamericano, sintieron la necesidad de desmarcarse de la cumbia que se grababa en México y salvaguardar su propio género colombiano grabado todavía en aquellos entonces para Disqueras colombianas como Discos Fuentes y su rival Discos Sonolux, como separación de arraigo nacional así también surgió el desmarque de la cumbia grabada en Argentina, Venezuela y Perú durante la misma época.

La principal cantante Linda Vera de la Orquesta de Carmen Rivero deja a dicha agrupación para conjuntar la suya, regrabando varios éxitos, pero es hasta 1980 cuando se edita un LP completo con “Linda Vera y su Orquesta, A bailar la Cumbia”, una re-edición del que hiciera CBS en 1964, pero ésta vez con otra agrupación totalmente distinta y para la pequeña empresa disquera Discos Continental - Discos Hit.

Paralelamente comienzan a comercializarse en México los trabajos de grabaciones de Discos Fuentes hechas por la Sonora Dinamita de Colombia que se aprovechaba el éxito que ya comenzaba a tener la cumbia en México, para entonces introducir el primer material editado traído a México fue el llamado “Ritmo” (homónimo del publicado en Colombia) que contenía sólo dos cumbias a diferencia del mayor número de éxitos que tenía Rivero con CBS Columbia.

El resto de temas que contenía el LP “Ritmo” eran Guajiras, Son Montunos, Chachachá e incluso un Son Haitiano, el material fue publicado por Discos Peerless bajo licencia de Discos Fuentes hacia 1968 con temas como “Mayé Rayé”, “Si la vieran”, “Taqui ti Taqui” entre otros, las mismas sin embargo aún no tenían ni se asemejaban a la misma orquestación de Carmen Rivero si no la tradicional colombiana como se mencionó antes, sin embargo, incluían el uso de trompetas, pero no del mismo estilo que usaba la mexicana Rivero. Sonora Dinamita fue una de las percusoras extranjeras de la cumbia en el país en años posteriores con un éxito rotundo que hace que después de desintegrarse se volviera a formar por iniciativa mexicana para no de desintegrarse de nuevo hasta la fecha.

El éxito de la recién adaptación de la cumbia colombiana a lo que se llamaría cumbia mexicana hecha por Carmen Rivero y Mike Laure aunque no de manera formal, fue tal en el país que llevó al medio televisivo a ambas estrellas, aparecerían en programas de la época de Televicentro, primero, Carmen Rivero “La señora de América” y Mike Laure en ocasiones distintas, y posteriormente a manera de solista Linda Vera ex-vocalista de Rivero a finales de los 60's y Chelo Rubio haría lo propio al separarse de “Los Cometas” y prima de Mike Laure para formar a Chelo y su Conjunto, y poco tiempo después pasó al fílmico el mítico Mike Laure participando en varios filmes entre ellos “Agente 00sexy” en 1968, que haría más popular los éxitos de cumbia y otros éxitos de otros ritmos grabados por Miguel Laure.

1 comentario:

  1. Amigo, estoy escribiendo de la historia de la cumbia en México y utilizé tu artículo como una de mis referencias.
    http://suenoazteca.blogspot.com/2011/05/historia-de-la-cumbia-mexicana-parte-i.html

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...